ENCICLOPEDIA VIRTUAL

> INICIO

> CATÁLOGO > PRODUCTORAS > FICHA TÉCNICA

Cine Núcleo

El Cine Núcleo fue el cineclub de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción, conformado oficialmente en abril de 1964 y que continuó con la labor del Cine Club Universitario de la Escuela de Educación, entidad con la que se fusionó. Hernán Osses y Eduardo Saavedra fueron dos dirigentes que pasaron del cine club de educación al de periodismo, a los que se sumaron estudiantes de periodismo como Pacián Martínez, Paulina Gallardo y Darío Pulgar, quien inicialmente estudió en la Escuela de Leyes en donde trabó amistad con Raúl Ruiz, llegando a ser el productor de buena parte de sus películas chilenas, además de escribir algunas obras de teatro montadas por compañías locales. El hogar del Cine Núcleo fue la Escuela de Periodismo y se movió con ella por las distintas sedes que tuvo la escuela en el centro penquista durante la segunda mitad de la década del 60, en donde se realizaban los cine-foros en colaboración con diversos institutos binacionales existentes en la zona.

La escuela va incorporando progresivamente el quehacer audiovisual dentro de su malla curricular, hasta tener una mención en Cine y Televisión dentro de la carrera iniciando la década del 70. En ella realizaron clases destacados cineastas nacionales y extranjeros, como Carlos Flores Delpino, Pedro Chaskel, Héctor Ríos, el alemán Peter Lilienthal, que realizó un taller de animación, y el boliviano Jorge Sanjinés, quien regresó a Concepción junto a Consuelo Saavedra y sus cuatro hijos, escapando de la dictadura militar en Bolivia. Sanjinés y Saavedra proyectan las películas del Grupo Ukamau que habían filmado en Bolivia, en poblaciones, sindicatos y liceos de Concepción, Lota y Los Ángeles, junto a algunos miembros del Cine Núcleo como Pacián Martínez y Reinaldo Zambrano. Por otro lado, hacia 1972, Eduardo Saavedra encarga un guión de cortometraje al diseñador gráfico Domingo Baño, quien trabajaba en el Consejo de Difusión de la Universidad de Concepción y como diseñador escénico del TUC, para mostrarlo a los alumnos de la carrera. El guión trataba sobre la historia de una pelota y se intentó llevar a cabo su filmación por los alumnos y por miembros del Cine Núcleo dirigidos por María Eugenia Rodríguez, aunque sólo se pudo concretar una prueba de cámara en la Villa San Pedro, siendo la única obra ligada al cine club que se ha podido individualizar. De acuerdo al periodista Guillermo Chandía, el Cine Núcleo filmó cortometrajes, documentales y se encontraba preparando un largometraje cuando sobrevino el Golpe Cívico Militar de 1973 y la Escuela de Periodismo fue allanada, perdiéndose gran cantidad de documentación y archivos. Sin embargo, hay testimonios que indican que el material fotográfico y cinematográfico habría sido sacado de la escuela antes de la llegada de los militares.

El Cine Núcleo fue el cineclub de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción, conformado oficialmente en abril de 1964 y que continuó con la labor del Cine Club Universitario de la Escuela de Educación, entidad con la que se fusionó. Hernán Osses y Eduardo Saavedra fueron dos dirigentes que pasaron del cine club de educación al de periodismo, a los que se sumaron estudiantes de periodismo como Pacián Martínez, Paulina Gallardo y Darío Pulgar, quien inicialmente estudió en la Escuela de Leyes en donde trabó amistad con Raúl Ruiz, llegando a ser el productor de buena parte de sus películas chilenas, además de escribir algunas obras de teatro montadas por compañías locales. El hogar del Cine Núcleo fue la Escuela de Periodismo y se movió con ella por las distintas sedes que tuvo la escuela en el centro penquista durante la segunda mitad de la década del 60, en donde se realizaban los cine-foros en colaboración con diversos institutos binacionales existentes en la zona.

La escuela va incorporando progresivamente el quehacer audiovisual dentro de su malla curricular, hasta tener una mención en Cine y Televisión dentro de la carrera iniciando la década del 70. En ella realizaron clases destacados cineastas nacionales y extranjeros, como Carlos Flores Delpino, Pedro Chaskel, Héctor Ríos, el alemán Peter Lilienthal, que realizó un taller de animación, y el boliviano Jorge Sanjinés, quien regresó a Concepción junto a Consuelo Saavedra y sus cuatro hijos, escapando de la dictadura militar en Bolivia. Sanjinés y Saavedra proyectan las películas del Grupo Ukamau que habían filmado en Bolivia, en poblaciones, sindicatos y liceos de Concepción, Lota y Los Ángeles, junto a algunos miembros del Cine Núcleo como Pacián Martínez y Reinaldo Zambrano. Por otro lado, hacia 1972, Eduardo Saavedra encarga un guión de cortometraje al diseñador gráfico Domingo Baño, quien trabajaba en el Consejo de Difusión de la Universidad de Concepción y como diseñador escénico del TUC, para mostrarlo a los alumnos de la carrera. El guión trataba sobre la historia de una pelota y se intentó llevar a cabo su filmación por los alumnos y por miembros del Cine Núcleo dirigidos por María Eugenia Rodríguez, aunque sólo se pudo concretar una prueba de cámara en la Villa San Pedro, siendo la única obra ligada al cine club que se ha podido individualizar. De acuerdo al periodista Guillermo Chandía, el Cine Núcleo filmó cortometrajes, documentales y se encontraba preparando un largometraje cuando sobrevino el Golpe Cívico Militar de 1973 y la Escuela de Periodismo fue allanada, perdiéndose gran cantidad de documentación y archivos. Sin embargo, hay testimonios que indican que el material fotográfico y cinematográfico habría sido sacado de la escuela antes de la llegada de los militares.

> GALERÍA

> FILMOGRAFÍA

> EQUIPO

> MEMORIAFILMICAPENCOPOLITANA@GMAIL.COM

> DESARROLLADO POR ROJOLAB