> CATÁLOGO > NOTICIAS > NOTICIA
Por cuarto año consecutivo, la sección Memoria Fílmica formará parte de la Selección Oficial del Festival Internacional BioBioCine, que tendrá como novedad la presentación de dos libros ligados a la cinematografía local.
Luego de dos años de ediciones online debido a la pandemia, el Festival Internacional BioBioCine retorna a la presencialidad para celebrar sus 10 años de trayectoria, y la sección Memoria Fílmica una vez más será parte de la programación con tres funciones durante la semana del festival, abriéndose por primera vez a a otras disciplinas artísticas, las que serán presentadas en el auditorio del Colegio Médico ubicado en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda de la ciudad penquista.
La primera función tendrá como invitado al destacado investigador, académico y director del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, Jaime Córdova, quien presentará en Concepción su último libro, escrito junto a la académica y guionista Maritza Rodríguez, Escribir desde los fragmentos, en donde reconstruyen minuciosamente los guiones de los únicos cuatro largometrajes argumentales del cine mudo chileno que han sobrevivido hasta nuestros días: El húsar de la muerte (1925), El leopardo (1926), Incendio (1926) y Canta y no llores, corazón (o el precio de una honra) (1925), esta última producida por la compañía penquista Apolo Film. La actividad será complementada con la exhibición de Incendio, dirigida por Carlos del Mudo y filmada en Valparaíso y Viña del Mar, que fue encontrada en 2015 por Córdova en una tienda de antigüedades porteña.
La segunda función tendrá como invitado al periodista y escritor Carlos Ilabaca, quien tras dos años de investigación presenta su primer libro, Film Star: Adelqui Millar (1891-1956), un penquista en la cúspide del cine mundial, que hace un completo recorrido por la vida y obra del cineasta penquista más prolífico de la historia, Adelqui Millar, quien participó como actor, director, productor y guionista en más de medio centenar de películas en casi una veintena de países como Francia, Italia, Inglaterra, Países Bajos, Estados Unidos, España, Argentina y Chile, codeándose con algunos de los más grandes exponentes de la cinematografía mundial. Junto a la presentación del libro, se exhibirá la película Oro en la mano (1943), quinta producción de Millar en Argentina luego de su regreso al continente debido a la Segunda Guerra Mundial, filmada en las minas de tungsteno de la sierra cordobesa.
En tanto, la tercera función se conforma de dos películas de principios y finales de los años ’70, década bisagra para el país y que nos permite comprender de mejor manera el proceso histórico que afrontamos en la actualidad. Abrirá la jornada una edición especial del Noticiario Nacional estatal de Chile Films dirigida por el periodista Eduardo Labarca, que cubre los sucesos acaecidos alrededor del Tanquetazo de junio de 1973 contra el gobierno de Salvador Allende, que incluye las impactantes imágenes del camarógrafo argentino Leonardo Henricksen, asesinado por una patrulla militar mientras filmaba el alzamiento, así como las muestras de apoyo popular al gobierno en ciudades como Lota, Concepción, Valparaíso y Santiago, amenizado con una banda sonora compuesta por la emblemática banda nacional Los Jaivas. La jornada cerrará con el documental Recado de Chile (1979), codirigido de forma clandestina por el chorero Carlos Flores Delpino, Pedro Chaskel y José Román durante la dictadura militar, que recoge los testimonios y actividades de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y su lucha por encontrar a sus familiares, así como el trabajo de acogida para hijos e hijas de Detenidos Desaparecidos. Esta estremecedora película fue presentada en el extranjero como obra de un colectivo anónimo para resguardar las identidades de sus realizadores y denunció ante el mundo los crímenes cometidos por los militares en Chile.
> MEMORIAFILMICAPENCOPOLITANA@GMAIL.COM
> DESARROLLADO POR ROJOLAB